--------------------------------
Relacionar: país periférico - país central - I.E.D. - pymes
¿Por qué el estado subvenciona a las pymes?
¿Por qué le conviene al país periférico que se instale la empresa del país central? ¿y a está la instalación en él país periférico?
Relacionar: Interventor - privado - empresas - neoliberal.
Explotación forestal. Explicar consecuencias.
¿Qué son los latifundios?
¿Qué son los minifundios?
Agroquímicos y monocultivos. Explicar sus consecuencias.
Minería y cielo abierto. Explicar las consecuencias.
Explicar sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.
Descarga el archivo para más instrucciones.
http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/ortonu
MODELO de ONU (almagro)
Actividades para trabajar el tema.
Actividades a realizar con las páginas 100 a 105 del libro e internet:
1) Principales problemas ambientales actuales. Elaborar una breve descripción de los siguientes problemas:
+ DESMONTE ACELERADO:
+ MONOCULTIVO y EXPLOTACIÓN INTENSIVA:
+ PESTICIDAS y CONTAMINACIÓN DE CURSOS DE AGUA:
+ MINERÍA:
2) ¿Qué son las áreas protegidas y para qué se han creado desde principios del s. XX?
3) Explicar en qué consiste la erosión y la desertifación del suelo. En el caso paraguayo describir cómo se ha desarrollado la desertificación y qué causas lo provocaron.
4) "La aglomeración poblacional e industrial que se sucede en las urbes latinoamericanas tiene grandes consecuencias para el ambiente tanto en el suelo, las aguas y el aire." Relacione esta afirmación teniendo en cuenta las páginas 104 y 105 del libro y los siguientes links:
LINK 1: http://quepasaweb.com.ar/rio-reconquista-contaminacion/
LINK 2: https://www.infobae.com/america/america-latina/2018/06/03/santiago-de-chile-decreto-la-preemergencia-ambiental-por-la-contaminacion-del-aire/
5) Ver el siguiente documental e indicar en un párrafo de al menos 5 renglones las causas, problemáticas y consecuencias de la minería en la selva amazónica.
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | -10.7 | -9.1 | -2.9 | 5.6 | 12.7 | 18 | 20.6 | 19.4 | 14.7 | 8.5 | 1.7 | -7.1 |
Temperatura min. (°C) | -15.3 | -14 | -7.5 | 0.5 | 7 | 12.4 | 15 | 13.9 | 9.6 | 3.9 | -1.6 | -10.9 |
Temperatura máx. (°C) | -6.1 | -4.2 | 1.7 | 10.7 | 18.5 | 23.6 | 26.3 | 24.9 | 19.8 | 13.1 | 5.1 | -3.3 |
Temperatura media (°F) | 12.7 | 15.6 | 26.8 | 42.1 | 54.9 | 64.4 | 69.1 | 66.9 | 58.5 | 47.3 | 35.1 | 19.2 |
Temperatura min. (°F) | 4.5 | 6.8 | 18.5 | 32.9 | 44.6 | 54.3 | 59.0 | 57.0 | 49.3 | 39.0 | 29.1 | 12.4 |
Temperatura máx. (°F) | 21.0 | 24.4 | 35.1 | 51.3 | 65.3 | 74.5 | 79.3 | 76.8 | 67.6 | 55.6 | 41.2 | 26.1 |
Precipitación (mm) | 57 | 54 | 59 | 65 | 73 | 82 | 83 | 84 | 82 | 73 | 79 | 77 |
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 26 | 25.8 | 25.5 | 25.2 | 24.3 | 23.1 | 22.7 | 23 | 24.8 | 26 | 26.3 | 26 |
Temperatura min. (°C) | 19.5 | 19.2 | 19.2 | 18.9 | 18.1 | 16.7 | 16.2 | 16.2 | 17.9 | 19.1 | 19.6 | 19.5 |
Temperatura máx. (°C) | 32.5 | 32.5 | 31.9 | 31.5 | 30.5 | 29.6 | 29.2 | 29.9 | 31.7 | 33 | 33 | 32.5 |
Temperatura media (°F) | 78.8 | 78.4 | 77.9 | 77.4 | 75.7 | 73.6 | 72.9 | 73.4 | 76.6 | 78.8 | 79.3 | 78.8 |
Temperatura min. (°F) | 67.1 | 66.6 | 66.6 | 66.0 | 64.6 | 62.1 | 61.2 | 61.2 | 64.2 | 66.4 | 67.3 | 67.1 |
Temperatura máx. (°F) | 90.5 | 90.5 | 89.4 | 88.7 | 86.9 | 85.3 | 84.6 | 85.8 | 89.1 | 91.4 | 91.4 | 90.5 |
Precipitación (mm) | 69 | 80 | 128 | 82 | 15 | 6 | 2 | 1 | 3 | 18 | 51 | 71 |
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 7.1 | 10 | 13.2 | 17.7 | 22.9 | 28.1 | 31.6 | 30.7 | 26.2 | 19.4 | 12 | 7.2 |
Temperatura min. (°C) | 0.3 | 3 | 5.9 | 10.1 | 15 | 19.8 | 23.6 | 22.9 | 18.1 | 11.4 | 4.8 | 0.4 |
Temperatura máx. (°C) | 13.9 | 17.1 | 20.6 | 25.4 | 30.9 | 36.5 | 39.7 | 38.5 | 34.3 | 27.4 | 19.2 | 14 |
Temperatura media (°F) | 44.8 | 50.0 | 55.8 | 63.9 | 73.2 | 82.6 | 88.9 | 87.3 | 79.2 | 66.9 | 53.6 | 45.0 |
Temperatura min. (°F) | 32.5 | 37.4 | 42.6 | 50.2 | 59.0 | 67.6 | 74.5 | 73.2 | 64.6 | 52.5 | 40.6 | 32.7 |
Temperatura máx. (°F) | 57.0 | 62.8 | 69.1 | 77.7 | 87.6 | 97.7 | 103.5 | 101.3 | 93.7 | 81.3 | 66.6 | 57.2 |
Precipitación (mm) | 12 | 11 | 10 | 5 | 5 | 2 | 10 | 12 | 9 | 6 | 11 | 8 |
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 21.9 | 21.9 | 21.7 | 20.8 | 19.6 | 18.9 | 19.9 | 21.3 | 22.3 | 22.1 | 21.7 | 21.3 |
Temperatura min. (°C) | 17.1 | 17 | 16.7 | 15.3 | 13.5 | 12.5 | 13.3 | 14.8 | 16.7 | 17.2 | 17.1 | 16.1 |
Temperatura máx. (°C) | 26.7 | 26.9 | 26.7 | 26.3 | 25.7 | 25.3 | 26.5 | 27.9 | 27.9 | 27 | 26.3 | 26.5 |
Temperatura media (°F) | 71.4 | 71.4 | 71.1 | 69.4 | 67.3 | 66.0 | 67.8 | 70.3 | 72.1 | 71.8 | 71.1 | 70.3 |
Temperatura min. (°F) | 62.8 | 62.6 | 62.1 | 59.5 | 56.3 | 54.5 | 55.9 | 58.6 | 62.1 | 63.0 | 62.8 | 61.0 |
Temperatura máx. (°F) | 80.1 | 80.4 | 80.1 | 79.3 | 78.3 | 77.5 | 79.7 | 82.2 | 82.2 | 80.6 | 79.3 | 79.7 |
Precipitación (mm) | 284 | 211 | 224 | 136 | 34 | 7 | 10 | 14 | 49 | 163 | 260 | 276 |
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 23.6 | 22.8 | 20.6 | 16.4 | 13.5 | 11 | 10.6 | 11.5 | 13.5 | 16.4 | 19.5 | 22 |
Temperatura min. (°C) | 18.1 | 17.7 | 15.6 | 11.5 | 8.9 | 7.2 | 6.5 | 6.9 | 8.9 | 11.8 | 14.4 | 16.2 |
Temperatura máx. (°C) | 29.2 | 27.9 | 25.7 | 21.4 | 18.2 | 14.9 | 14.8 | 16.1 | 18.2 | 21.1 | 24.6 | 27.8 |
Temperatura media (°F) | 74.5 | 73.0 | 69.1 | 61.5 | 56.3 | 51.8 | 51.1 | 52.7 | 56.3 | 61.5 | 67.1 | 71.6 |
Temperatura min. (°F) | 64.6 | 63.9 | 60.1 | 52.7 | 48.0 | 45.0 | 43.7 | 44.4 | 48.0 | 53.2 | 57.9 | 61.2 |
Temperatura máx. (°F) | 84.6 | 82.2 | 78.3 | 70.5 | 64.8 | 58.8 | 58.6 | 61.0 | 64.8 | 70.0 | 76.3 | 82.0 |
Precipitación (mm) | 104 | 98 | 115 | 97 | 80 | 61 | 59 | 63 | 68 | 104 | 98 | 93 |
Enero | Febrero | Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (°C) | 9 | 8.7 | 7.6 | 5.4 | 3 | 1.5 | 1.4 | 1.9 | 3.6 | 5.9 | 7 | 8.3 |
Temperatura min. (°C) | 4.7 | 4.3 | 3.3 | 1.5 | -0.4 | -1.5 | -1.7 | -1.3 | -0.1 | 1.6 | 2.6 | 4.2 |
Temperatura máx. (°C) | 13.3 | 13.2 | 11.9 | 9.4 | 6.4 | 4.6 | 4.5 | 5.2 | 7.4 | 10.2 | 11.4 | 12.5 |
Temperatura media (°F) | 48.2 | 47.7 | 45.7 | 41.7 | 37.4 | 34.7 | 34.5 | 35.4 | 38.5 | 42.6 | 44.6 | 46.9 |
Temperatura min. (°F) | 40.5 | 39.7 | 37.9 | 34.7 | 31.3 | 29.3 | 28.9 | 29.7 | 31.8 | 34.9 | 36.7 | 39.6 |
Temperatura máx. (°F) | 55.9 | 55.8 | 53.4 | 48.9 | 43.5 | 40.3 | 40.1 | 41.4 | 45.3 | 50.4 | 52.5 | 54.5 |
Precipitación (mm) | 55 | 50 | 54 | 54 | 53 | 51 | 45 | 47 | 37 | 37 | 48 | 47 |
Actividades de repaso para el examen.
---------------------------------------------------------------------------
Material de Repaso (America del Norte)
1) Cuáles son las diferencias entre el ALBA y el ALCA?
2)Por qué Estados Unidos propuso el ALCA?
3)Explicar las características de las dos tendencias de los procesos de integración
4)Por qué los países latinoamericanos quieren integrarse económicamente?
5)Explicar qué proponen el Mercosur y la nafta
6)Cómo se relaciona el Mercosur con el mercado mundial y el offshoring?
7)Qué solución tienen los países latinoamericanos para salir del modelo neo liberal?
8)Qué países se benefician mas con el Mercosur?
9)Explicar los objetivos del mercosur
10)Por qué el Mercosur logro tener una integración exitosa?
11)Explicar las consecuencias del éxito del Mercosur a nivel internacional
12)Cuáles son los problemas establecidos en el proceso de integración?
13)Qué sectores son beneficiados y cuales perjudicados en el proceso de integración? Por qué?
14)Qué dificultades presenta la iniciativa para las americas?
15)En qué consistía la OEA?cuando surgio y para que sirvió?
16)Cuál es el objetivo principal del ALBA, Unasur, Celac?
17)Diferencias entre el alba y el Unasur
18)Cómo se relacionan la globalizacion y la homogenizaion?
19)Cuál es la función de la libre circulación de trabajadores en el Mercosur?
20) Qué son los organismos Supranacionales, qué objetivos y organizaciones lo componen?
21)Como logra intervenir el neo liberalismo en esta integración americana?
22) Por qué el ajuste y el gasto público se contraponen?
23) En qué proceso el estado era interventor?
-------------------
Actualmente, ¿por qué los países latinoamericanos intentan integrarse a los bloques regionales?
¿Porque se conforma la OEA?
¿Desde el punto de vista economico,que significa la integracion?
¿Cuales son los paises miembros del bloque nacional Mercosur?
¿Cómo funciona el Mercosur?
¿que diferencias podes encontar entre el mercosur y los demas bloques economicos?
¿Que propone la clausula democratica?
¿Porque los paises del mercosur decidieron incorporar la clausula democratica?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de territorios “ganadores y perdedores respecto a la integración?
¿Que impulsaba el ALCA?
¿que impulsaba el ALBA?
¿Cuales fueron las dificultades que se plantearon al proponerse el ALCA?
¿que son las politicas neoliberales?
¿en que consiste el estado interventor?
¿en que consiste el termino deslocalizacion industrial?
¿que son las IED?
¿en que consiste el Grupo de Integracio n Productiva (GIP)?
¿Con que se relacionan las IED?
Repaso para examen Estados Americanos y el Capitalismo
¿Qué ocurrió con el concepto de frontera y limites a partir de la globalización?
¿Por qué se ha expandido la frontera de los países centrales? (Relacionar con mercado mundial)
Describe la relación entre los países de centro y periferia. ¿Qué teorías existen sobre ellos? (Relacionar con el neoliberalismo)
¿Qué es la re primarización de la economía?
Comente las diferencias entre la “sustitución de importaciones” y “Los planes de ajuste estructural”. (Con qué modelo coincide cada una) Relacione los conceptos con el gasto público.
Realice un cuadro con las diferencias entre un Pais periferico y uno Central.
¿Qué significa que el mundo está globalizado? (Explique los puntos de vista Técnicos y los culturales)
¿Por qué el neocolonialismo se expande con las multinacionales?
Explique las difreencia entre el mundo bipolar - Unipolar - Multipolar
¿Qué es la globalización económica? ¿Qué es la globalización selectiva?
¿Qué son las maquilladoras? ¿Dónde han surgido y por qué?
¿Cómo sé conformo la hegemonía de los Estados Unidos en el siglo XX?
Explique la industrialización en los tiempos de globalización.
¿Cuáles son las desventajas e la deslocalización?
¿Cuál es el rol de las políticas estatales?
¿Cuáles son los desafíos de los Estados americanos?
--------------------------
1) Cuáles son las diferencias entre el ALBA y el ALCA?
2)Por qué Estados Unidos propuso el ALCA?
3)Explicar las características de las dos tendencias de los procesos de integración
4)Por qué los países latinoamericanos quieren integrarse económicamente?
5)Explicar qué proponen el Mercosur y la nafta
6)Cómo se relaciona el Mercosur con el mercado mundial y el offshoring?
7)Qué solución tienen los países latinoamericanos para salir del modelo neo liberal?
8)Qué países se benefician mas con el Mercosur?
9)Explicar los objetivos del mercosur
10)Por qué el Mercosur logro tener una integración exitosa?
11)Explicar las consecuencias del éxito del Mercosur a nivel internacional
12)Cuáles son los problemas establecidos en el proceso de integración?
13)Qué sectores son beneficiados y cuales perjudicados en el proceso de integración? Por qué?
14)Qué dificultades presenta la iniciativa para las americas?
15)En qué consistía la OEA?cuando surgio y para que sirvió?
16)Cuál es el objetivo principal del ALBA, Unasur, Celac?
17)Diferencias entre el alba y el Unasur
18)Cómo se relacionan la globalizacion y la homogenizaion?
19)Cuál es la función de la libre circulación de trabajadores en el Mercosur?
20) Qué son los organismos Supranacionales, qué objetivos y organizaciones lo componen?
21)Como logra intervenir el neo liberalismo en esta integración americana?
22) Por qué el ajuste y el gasto público se contraponen?
23) En qué proceso el estado era interventor?
Guía y actividades para aprender a definir el concepto "Mundializacion" o "Globalizacion"
* Que el alumno pueda, percibir la realidad social. Intuir la pluralidad y el carácter progresivo de las sociedades actuales y los rasgos y valores del sistema democrático. Recapacitar de forma crítica y lógica sobre los hechos y dificultades del planeta tanto a nivel sociedad y naturaleza.
* Ser conscientes de la existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad
* Manejar habilidades sociales y saber resolver los conflictos de forma constructiva.
* Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora. Comprender y practicar los valores de las sociedades democráticas: democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía. . Disponer de una escala de valores construida de forma reflexiva, crítica y dialogada y usarla de forma coherente para afrontar una decisión o conflicto. Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos
* Afrontar la toma de decisiones racional y críticamente. Identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles. Saber transformar la información en conocimiento propio.
Material de consulta:
|
||||
![]() |
Responde:
Explica todas las diferencias entre un “País Periférico y uno Central”
Realiza un cuadro que muestre las diferencias entre un Estado Interventor y uno Neoliberal.
Explique los “Organismos Supranacionales.” Describa 5 Órganos supranacionales
¿Qué es el capitalismo y el Neoliberalismo?
¿Qué relación existe entre las nuevas tecnologías – La Globalización y El Capitalismo?
Explique las teorías de “La dependencia” y la de“la modernización.”
¿Por qué se habla de una mecanización – Robotización – Computarización de las economías y los trabajos?
¿Por qué las economías actuales y tienen una dinámica mayor?
¿Qué es la deslocalización de la industria?
¿Qué significa y cómo funciona el término “Offshoring”?
Explique las empresas Multinacionales ¿Cómo funcionan?
¿Qué significa que el estado es benefactor?
¿Por qué se dice que en América Latina el neoliberalismo ha producido una mayor segregación socio-territorial? Explique la concentración económica.
Mirá el siguiente vídeo!
Realizá las siguientes actividades.
Para estudiar el clima se pueden utilizar diversas herramientas.
El climograma es una de ellas. Se trata de un gráfico que muestra, en forma sintética y con valores promedio, cómo varían la temperatura y la precipitación a lo largo de un año en un lugar determinado.
¡Ustedes también pueden leer y hacer climogramas!
Un climograma es un gráfico que sintetiza las características principales del clima de una determinada localidad. A diferencia del tiempo, que es el estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar específico, el clima hace referencia al promedio de las condiciones meteorológicas en ese lugar. Para estudiar el clima, entonces, es necesario registrar durante muchos años -más de 10- los diversos elementos climáticos (temperatura, precipitación, presión, humedad, viento, nubosidad y otros fenómenos meteorológicos, tales como nieve y granizo), calcular el promedio de dichos registros y determinar sus variaciones a lo largo del tiempo.
La temperatura y la precipitación no sólo son los elementos climáticos más importantes, sino que también son los más fáciles de medir. En consecuencia, los registros y estadísticas de temperatura y precipitación son mucho más abundantes que los de los otros elementos. Ahora bien, para tener idea acerca del clima de un lugar, ¿es suficiente conocer la temperatura media anual y cuánto llueve en un año? La respuesta es no, porque el dato anual no da cuenta de la variación de los dos elementos a lo largo del año. Para averiguar si en ese lugar existe un período invernal y otro estival, si la precipitación es abundante durante todo el año o si hay períodos de sequía, es necesario conocer los valores de temperatura y precipitación mes a mes. Precisamente son esos valores los que plasmamos en un climograma.
En el climograma, entonces, representamos conjuntamente los comportamientos anuales (o "marchas anuales") de la precipitación y de la temperatura de un determinado lugar.
Si bien hay distintos tipos de climogramas, aquí presentamos uno sencillo y bastante difundido. Para dibujarlo, resulta muy útil trabajar con papel cuadriculado o milimetrado.
Es imprescindible contar con los datos correspondientes a los promedios mensuales de temperatura y precipitación de la localidad cuyo clima queremos analizar.
El climograma consta de tres ejes, uno horizontal y dos verticales, que conforman una especie de " caja". Para hacerla debemos seguir los siguientes pasos.
Una vez dibujada la " caja " del climograma, representamos las precipitaciones con barras (usando la escala de la izquierda) y las temperaturas, con puntos (usando la escala de la derecha). Luego unimos los puntos de temperaturas con una línea roja, para que el resultado sea una curva de temperaturas.
Veámoslo en un ejemplo.
El climograma de Santa Rosa (La Pampa)
Tenemos los datos de la ciudad de Santa Rosa, localizada en la provincia de La Pampa (Argentina):
Santa Rosa
Lat: 36º 34' S; Long: 64º 16' W
Altura (sobre el nivel del mar): 191 m
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(En general, suelen consignarse otros datos, como la altura sobre el nivel del mar de la localidad o las coordenadas geográficas, que sirven para interpretar la información del climograma.)
Para dibujar el climograma, construimos una caja y realizamos los siguientes pasos:
También podemos construir climogramas con la PC, utilizando la planilla de cálculo Microsoft Excel. Para ello, simplemente, seguimos los siguientes pasos:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Esta ventana nos permite otras opciones, como por ejemplo cambiar la ubicación de la leyenda, agregar al gráfico la tabla con los datos, o mostrar los valores sobre los puntos y las barras.
Como habrán notado, el programa calcula la escala de los ejes automáticamente. No obstante, nos permite modificarla según nuestra necesidad. Por ejemplo, cuando queremos comparar dos o más climogramas, es importante que todos estén construidos partiendo de las mismas escalas.
Para cambiar la escala del gráfico, debemos pulsar dos veces sobre uno de los ejes verticales. Probemos con la escala de temperaturas. Al pulsar dos veces sobre el eje de la temperatura, se abre la ventana Formato de ejes, donde seleccionamos la solapa Escala. Allí podemos cambiarle el valor máximo (donde dice Máximo, escribimos el número "30"), para que nuestra escala sea de 0 a 30ºC.
También podemos cambiar los "saltos" de la escala. Por ejemplo, en vez de realizarlos de 5 en 5 podemos hacerlos de 3 en 3. Para ello, en Unidad mayor colocamos "3" y luego presionamos Aceptar. No es necesario modificar los otros valores que aparecen en la ventana, ya que el programa los asigna automáticamente.
Si observamos la curva de temperatura en el climograma de Santa Rosa, podremos, en primer lugar, distinguir claramente el verano del invierno. Las temperaturas oscilan entre los 8 y los 22ºC, por lo que podemos decir que corresponden a un clima templado.
El climograma también nos brinda información sobre la amplitud térmica anual. Si recuerdan que la amplitud térmica anual aumenta cuando aumentan la latitud y la distancia del mar, en tanto que disminuye con la altura, con sólo ubicar Santa Rosa en un mapa comprobarán que su gran amplitud térmica anual se debe a su continentalidad, ya que dicha ciudad está lejos del efecto moderador del mar.
Con respecto a las precipitaciones, notamos que no son muy abundantes (el valor anual es de 685 mm) y que se concentran en los meses de primavera y verano, entre los cuales noviembre es el más lluvioso.
A partir de los datos de temperatura y precipitación media mensuales de las localidades de Iguazú y La Quiaca :
Iguazú
Lat: 25º 45' S
Long: 54º 27' W
Altura: 180 m
E |
F
|
M
|
A
|
M
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
N
|
D
|
|
P (mm) |
172,7
|
150,7
|
113,8
|
156,3
|
164,9
|
149,1
|
113,8
|
133,7
|
128,8
|
180,5
|
183,4
|
128,4
|
T (ºC) |
25,1
|
24,6
|
23,8
|
20,7
|
17,4
|
15,1
|
15,7
|
17,0
|
18,5
|
21,3
|
23,0
|
24,6
|
La Quiaca
Lat: 22º 06' S
Long: 65º 36' W
Altura: 3459 m
E |
F |
M |
A |
M |
J |
J |
A |
S |
O |
N |
D |
|
P (mm) |
74 |
67 |
44 |
7,0 |
1,0 |
0,5 |
0,4 |
0,6 |
3 |
13 |
32 |
73 |
T (ºC) |
12,6 |
12,2 |
12 |
10 |
6,6 |
4,0 |
3,8 |
6,1 |
8,9 |
10,7 |
11,9 |
12,1 |